Atlas NRG Tech https://atlas-nrg.com/?lang=fr The power in your hands Sun, 08 Apr 2018 09:32:58 +0000 fr-FR hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.8.22 Sistemas híbridos de grupos electrógenos y energías renovables https://atlas-nrg.com/sistemas-hibridos-grupos-electrogenos-energias-renovables/?lang=fr https://atlas-nrg.com/sistemas-hibridos-grupos-electrogenos-energias-renovables/?lang=fr#respond Sat, 28 Oct 2017 07:45:08 +0000 http://atlas-nrg.com/sistemas-hibridos-grupos-electrogenos-energias-renovables/ Los sistemas de energía híbridos suelen incluir fuentes de energía clásicas y muy conocidas, por ejemplo, mediante grupos electrógenos, fuentes de energías renovables (solar, eólica o […]

La entrada Sistemas híbridos de grupos electrógenos y energías renovables se publicó primero en Atlas NRG Tech.

]]>
Los sistemas de energía híbridos suelen incluir fuentes de energía clásicas y muy conocidas, por ejemplo, mediante grupos electrógenos, fuentes de energías renovables (solar, eólica o de biomasa), sistemas de almacenamiento y soluciones para su gestión o administración.

Estos sistemas pueden estar conectados o no a la red eléctrica, y responden plenamente a las necesidades energéticas de las zonas interconectadas.

El uso de energías renovables, ya sea aislado o combinado con grupos electrógenos conlleva una serie de beneficios, que vamos a citar a continuación:

  • Este tipo de energía es mucho más respetuosa que cualquier otra con el medio ambiente.
  • Son fáciles de desmantelar y no requieren de una custodia para sus residuos, tal y como ocurre con los residuos de las centrales nucleares.
  • Proporciona mayor autonomía a la región y múltiples beneficios económicos, sobre todo a nivel de industria.
  • Son energías muy seguras, que ni contaminan ni suponen un riesgo para la salud.
  • Generan muchísimos puestos de trabajo
  • Son energías que proceden de fuentes inagotables, como son el sol y el agua, por lo que se pueden aplicar a multitud de escenarios de actuación.

Pero, aunque a simple vista sean todo efectos y resultados positivos, este tipo de energías presenta una serie de desventajas, pocas, pero que merece la pena citar:

  1. Gran inversión inicial
  2. Disponibilidad
  3. La necesidad de tener un gran espacio para poder desarrollarlas
  4. Su naturaleza de carácter difuso

Gracias al uso de grupos electrógenos diésel y a las instalaciones fotovoltaicas, se ha permitido electrificar zonas que aún no estaban conectadas a la red eléctrica, bien por estar a la espera de dicha conexión o por ser su ubicación tan remota que no es factible para las compañías el desembolso económico para dichas obras.

Al combinar grupos electrógenos y energías renovables, no son todo ventajas, como es obvio:

  • Los generadores eléctricos por un lado destacan de forma negativa en:
  1. Ser en cierto modo, “Dependientes” del constante aumento de los precios del combustible.
  2. Presentan un elevado coste de transporte de carburantes, sobre todo cuando están ubicados en zonas remotas.
  3. Presentar ineficiencia cuando se ejecuta con un factor de carga baja.
  • Por otro lado, la energía fotovoltaica:
  1. Es una fuente de energía de carácter intermitente, por lo que si queremos utilizarla en un periodo concreto de tiempo es necesario su almacenamiento.
  2. Implica una inversión inicial muy elevada, aunque a la larga resulta factible, pues su mantenimiento es muy bajo.

Es por eso, que la combinación de ambas instalaciones, nos da la posibilidad de compensar estas desventajas, pues ofrecen atractivas oportunidades para poder actuar de forma productiva.

De sus ventajas más destacadas tenemos:

  1. Disponibilidad energética. Ya que no tenemos una, sin dos fuentes de energía.
  2. Adquirimos una mayor independencia frente a las subidas del combustible, lo que se traduce en un ahorro económico importante.
  3. La vida útil y fiabilidad de los generadores eléctricos es enorme.

En ATLAS NRG TECH somos expertos en soluciones energéticas híbridas, nuestro sistema especifico está creado para asegurar la continua producción de energía sostenible y eficiente, de forma ininterrumpida, sobre todo enfocadas a áreas aisladas de la civilización donde a menudo son frecuentes los cortes de electricidad.

Nuestros sistemas híbridos consisten en un grupo electrógeno y una serie de baterías, siendo opcional el soporte o asistencia por energías renovables, ya sean de carácter solar o eólica.

Nuestros sistemas híbridos están compuestos por una serie de elementos:

  1. Chasis con una zona específica donde están ubicadas las baterías.
  2. Cargadores específicos para las energías renovables.
  3. Equipamiento electrónico
  4. Generador diésel cuyas características dependerán del modelo elegido.
  5. Tanque de combustible de gran capacidad.
  6. Equipamientos adicionales para regular la temperatura y la contaminación acústica producida, lo que amplía las posibilidades de zonas a utilizar con nuestro sistema hibrido.

En muchos países existen incontables casas, granjas, hospitales, colegios y centros de comunicación, cuya localización está situada en una zona remota, e incluso a veces incomunicada.

Trayendo la red eléctrica a estos lugares, en muchos casos supone un aumento del nivel de dicha área, hablando no solo en términos tecnológicos sino económicos.

¿Cómo funciona este sistema?

La función de nuestros sistemas híbridos se caracteriza de forma prioritaria por ser totalmente automáticos. Gracias a su equipamiento electrónico, estos, empiezan a funcionar con el tipo de energía que más convenga en ese momento, optimizando las 2 cosas que más nos interesan, el consumo de combustible y la reducción de emisiones contaminantes.

Nuestro sistema hibrido puede ser abastecido por energías de orígenes renovables, las cuales quedan almacenadas en nuestras baterías de alta capacidad. Esta energía es convertida y abastecida a 230 – 280 V por un equipamiento electrónico tipo inverter.

Cuando la energía que el usuario demanda es igual o menor que la abastecida por fuentes renovables o por las baterías que hemos mencionado con anterioridad, el sistema hibrido trabaja sin tener que encender el grupo electrógeno.

Es, por tanto, que dependiendo de las necesidades energéticas nuestros generadores eléctricos, cambian a una fuente u otra de forma “inteligente”

¿En que casos nuestro sistema pone en marcha el grupo electrógeno?

  • Cuando el consumo de energía es más elevado que el qué se está suministrando.
  • Cuando la energía renovable es insuficiente o simplemente inexistente en un periodo concreto de tiempo, el generador puede estar funcionando, hasta que las baterías estén completamente cargadas.

Bajo petición Se pueden realizar una serie de modificaciones o equipamientos extras en nuestros sistemas híbridos, tal como:

  • Posibilidad de controlar vía telefónica o a través de conexión por internet.
  • Arrancar o parar el generador en una franja horaria determinada.
  • Conexiones disponibles para agregar más paneles solares.
  • Conexiones que permiten conectar una turbina de viento.

¿Qué ventajas tenemos con nuestros sistemas?

  • Fácil transporte
  • Fácil instalación, llevada a cabo por nuestros técnicos
  • Una mayor reducción de CO2 y por tanto de contaminación.
  • Mayor autonomía
  • Una vida útil muy elevada
  • Menor consumo de combustible
  • Menores costes de mantenimiento
  • Completamente automático, para no necesitar ningún tipo de manipulación
  • No existe ningún tipo de condición en la que la energía pueda agotarse, pues como mínimo poseemos dos fuentes de suministro.

¿Podemos ayudarle?

Desde ATLAS NRG podemos realizar un estudio para asesorarle sobre que grupos electrógenos son más adecuados para sus necesidades. Fabricamos grupos electrógenos diésel con una potencia desde 5 hasta 2300 KVA. Utilizamos motores de última generación de las marcas más prestigiosas como Perkins, Kohler, Lombardini, Volvo Penta o FTP-Iveco; montando equipos tanto abiertos como insonorizados. Gracias a que somos fabricantes, podemos adaptarnos todo tipo de requisitos.

No dude en contactarnos desde este formulario, estaremos encantados en atenderle.

 

 

 

 

 

La entrada Sistemas híbridos de grupos electrógenos y energías renovables se publicó primero en Atlas NRG Tech.

]]>
https://atlas-nrg.com/sistemas-hibridos-grupos-electrogenos-energias-renovables/feed/?lang=fr 0
Equipamiento y accesorios para grupos electrógenos https://atlas-nrg.com/equipamiento-accesorios-grupos-electrogenos/?lang=fr https://atlas-nrg.com/equipamiento-accesorios-grupos-electrogenos/?lang=fr#respond Sun, 22 Oct 2017 07:39:40 +0000 http://atlas-nrg.com/equipamiento-accesorios-grupos-electrogenos/ Dentro del sector de los generadores eléctricos, podemos contar con numerosos extras o equipamientos, que harán que nuestro grupo sea mucho más completo, y con un […]

La entrada Equipamiento y accesorios para grupos electrógenos se publicó primero en Atlas NRG Tech.

]]>
Dentro del sector de los generadores eléctricos, podemos contar con numerosos extras o equipamientos, que harán que nuestro grupo sea mucho más completo, y con un mayor número de funciones.

Controlador o ATS

El elemento que podemos bautizar como “Indispensable” para nuestro grupo es uno en concreto, el Controlador o ATS.

Los ATS (Automatic Transfer Smith) o arranques de forma automática producidos por un fallo en la red, resultan esenciales para obtener un uso óptimo de nuestro grupo. Es un sistema que actúa cuando se produce una interrupción en el suministro eléctrico, activando de forma totalmente automática al grupo electrógeno. De este modo, el usuario ya no tiene que estar pendiente continuamente de conectar el dispositivo de manera manual, sino que este se activara de forma automática, gracias al ATS.

También ocurre el proceso a la inversa, y es el ATS el que detecta cuando la red eléctrica se ha reestablecido y de forma directa apaga el equipo, para que sea la red convencional la que suministre la energía eléctrica.

Es por eso, que, en ocasiones, ni el propio personal es consciente, de que el suministro eléctrico ha sufrido un corte, porque el propio aparato se activa y se apaga de forma automática en función de las necesidades del lugar donde este establecido.

Por ejemplo, supongamos que nos encontramos en nuestra fabrica y de repente una tormenta eléctrica provoca un fallo en la red, afectando al suministro de energía de toda la ciudad. Gracias a que somos empresarios precavidos, tenemos instalado un grupo electrógeno de gran capacidad para este tipo de accidentes, el cual por medio del ATS, sin que nosotros tengamos que hacer nada, accionara el grupo, y seguiremos teniendo suministro de forma constante, permitiendo así que nuestra actividad industrial pueda desarrollarse con total normalidad.

Con respecto a la instalación del controlador, es un proceso muy sencillo, que no requiere una especial formación, incluso en numerosos modelos viene por defecto directamente integrado.

¿Qué ventajas tendremos si instalamos en nuestro grupo un ATS?

  • No será necesaria una vigilancia constante sobre la red eléctrica, pues el ATS ya lo hará por nosotros, y activará el grupo cuando sea necesario.
  • El uso del ATS reduce el riesgo de cortocircuitos u otro tipo de accidentes de tipo eléctrico.
  • Instalación rápida y fácil

¿Y qué desventajas o problemas, aparecen de forma común?

  • El ATS no es capaz de producir el arranque, normalmente este problema se deberá a la falta de batería.
  • El cambio de red no se hace bien. Es algo común que suele arreglarse reseteando la unidad de control.
  • Cuando se restablece el suministro producido por la red eléctrica, el generador sigue funcionando. Ante este problema, será necesario un análisis exhaustivo del panel de control.

Insonorización

Gama de grupos fabricados con materiales que le proporcionan más optimización y a la vez, una característica muy relevante, ser Insonorizados.

Las fuentes de emisiones sonoras más comunes son fruto de:

  • Las fuerzas mecánicas
  • La combustión del motor
  • El ventilador
  • El escape del motor
  • Las vibraciones de las diferentes partes de la máquina

El Viscofan es un sistema de acoplamiento de carácter variable y de acción hidráulica, que actúa proporcionando una mejor refrigeración al motor. Este dispositivo se ubica entre el ventilador del grupo y el eje del motor.

En un sistema convencional, sin Viscofan el giro del ventilador siempre es constante, independientemente de la situación, por lo que el ventilador siempre consume la misma energía y por tanto consume la misma cantidad de combustible y emite el mismo ruido constante.

Cuando nuestro grupo está provisto de Viscofan (o un material similar) la unidad del motor, por medio de él, hace que la velocidad del giro del ventilador se adapte a la cantidad de trabajo y a la temperatura que tenga el motor, de forma que, si nuestro grupo en un momento determinado está trabajando por debajo del 80% de su carga nominal, el movimiento gracias al visco será menor, pues el ventilador no tendrá la necesidad de refrigerar tanto.

El funcionamiento del ventilador es el responsable de la emisión sonora de nuestro grupo, por lo que, si el ventilador gira a menos revoluciones, y mueve menor cantidad de aire, las emisiones de ruido disminuirán considerablemente.

Entre las razones que destacan para motivarnos a utilizar un grupo electrógeno insonorizado, tenemos:

  • Ahorro de combustible
  • Reducción del nivel sonoro
  • Especialmente indicado para grupos que funcionan una gran cantidad de horas por debajo del 80% de su carga, como ocurre en la construcción o en eventos de ocio.

Otro sistema que puede ayudarnos a obtener un generador súper insonorizado es el sistema Splitter.

Gracias a este sistema, el flujo de aire es separado en finos canales, los cuales son recubiertos y aislados con material absorbente, de modo que las ondas sonoras se diversifican de forma forzosa y van perdiendo energía. La pérdida de energía supondrá una disminución en la presión y por tanto en las emisiones acústicas.

Equipamientos para proporcionarle al grupo movilidad

  • Neumáticos. Los neumáticos, también son llamados cubiertas, están compuestos por una pieza de caucho toroidal que es colocada en las ruedas de diversos vehículos. Su función es la de favorecer un contacto adecuado del grupo con el pavimento, posibilitando así su arranque, frenado y guía.
  • Parte de carácter curvo destinada a la suspensión y al transporte de nuestro generador. Por lo general son curvas y nos posibilitan el manejo de las máquinas.

Por último, es necesario hacer hincapié en que todos los componentes utilizados para mejorar el funcionamiento de nuestro generador cumplan con la legislación actual y estén homologados, por medio de certificados profesionales.

¿Podemos ayudarle?

Desde ATLAS NRG podemos realizar un estudio para asesorarle sobre que grupos electrógenos son más adecuados para sus necesidades. Fabricamos grupos electrógenos diésel con una potencia desde 5 hasta 2300 KVA. Utilizamos motores de última generación de las marcas más prestigiosas como Perkins, Kohler, Lombardini, Volvo Penta o FTP-Iveco; montando equipos tanto abiertos como insonorizados. Gracias a que somos fabricantes, podemos adaptarnos todo tipo de requisitos.

No dude en contactarnos desde este formulario, estaremos encantados en atenderle.

 

La entrada Equipamiento y accesorios para grupos electrógenos se publicó primero en Atlas NRG Tech.

]]>
https://atlas-nrg.com/equipamiento-accesorios-grupos-electrogenos/feed/?lang=fr 0
Medidas de seguridad trabajando con grupos electrógenos https://atlas-nrg.com/medidas-seguridad-trabajando-grupos-electrogenos/?lang=fr https://atlas-nrg.com/medidas-seguridad-trabajando-grupos-electrogenos/?lang=fr#respond Sat, 14 Oct 2017 07:32:59 +0000 http://atlas-nrg.com/medidas-seguridad-trabajando-grupos-electrogenos/ Por regla general, cuando las personas comprar un grupo electrógeno, ya sea para su negocio o para el ámbito doméstico, lo hacen por 2 razones: Para […]

La entrada Medidas de seguridad trabajando con grupos electrógenos se publicó primero en Atlas NRG Tech.

]]>
Por regla general, cuando las personas comprar un grupo electrógeno, ya sea para su negocio o para el ámbito doméstico, lo hacen por 2 razones:

  1. Para asegurarse el suministro eléctrico, ante eventos inesperados o averías en la red.
  2. Para conseguir un ahorro en el coste de la potencia consumida por una serie de máquinas concretas.

Para poder determinar la potencia adecuada de nuestro grupo electrógeno, es necesario realizar un estudio sobre las cargas presentes, para determinar qué cantidad son necesarias respaldar y de su factor de simultaneidad, es decir, la mayor potencia demandada.

Cuando nos encontramos ante un factor de carga baja puede provocar una redundancia en la adquisición del equipo, ya que escogeremos uno muy grande, que responderá pero que funcionara a cargas excesivamente bajas durante periodos amplios de tiempo, lo que provocara una serie de consecuencias, que no son muy deseadas:

  • Aparición de desperfectos y un aumento en el consumo de aceite por parte del motor
  • Funcionamiento por parte del motor a potencias donde su eficiencia sufre un descenso considerable
  • Funcionamiento durante un nº de horas elevado, de un equipo de grandes dimensiones, lo que implica un mayor coste en su mantenimiento. Pues más uso conlleva más desgaste en menos tiempo

Dentro de la legislación relativa a grupos electrógenos, es necesario hacer mención a una de las partes más importantes hoy en día: Las emisiones

Los generadores no están exentos de las normativas medioambientales, de hecho, existe una normativa exclusiva y enfocada directamente hacia este tipo de maquinaria.

Es imprescindible por tanto comenzar verificando el estado de nuestro motor, sobre todo si el grupo es diésel. A la hora de elegir el sistema de post tratamiento dedicado a los gases, consideraremos de forma prioritaria, que cumplan una serie de exigencias ya que, de lo contrario, el resultado que obtengamos puede ser perjudicial. Es común que por una mala elección aparezcan obstrucciones, problemas en el sistema de inyección e incluso en el peor de los casos, daños en la maquinaria.

Las empresas que se dedican a la fabricación de grupos electrógenos, cada vez muestran una mayor preocupación por el medio ambiente, ya que cada componente de esta maquinaria tiene que adaptarse a una serie de parámetros establecidos, tanto a nivel de emisión de gases como de contaminación acústica.

En los últimos años, las compañías han tenido que dedicar una gran cantidad de recursos a la reducción de contaminantes, en especial hablamos de emisiones de:

  • Óxidos de nitrógeno
  • Hidrocarburos
  • Material particulado

La UE tiene fijados unos estándares relativos a dichas emisiones en todo el mundo, aunque el organismo europeo solo regula las aplicaciones realizadas fuera de la carretera.

Dichas regulaciones afectan ante todo a los generadores eléctricos tipo Diésel de carácter portátil y otros motores de aplicación industrial. Debido al rango de potencias que podemos encontrar, estas van a estar divididas en una serie de rangos. Pero ojo, la UE solo va a regular unos rangos en concreto, los que oscilan entre 18KWm y 560Kwm

A nivel acústico, las normativas también van a actuar, para conseguir el menor ruido posible, ya que, si actuamos para eliminarlo y a la vez reducir la emisión de gases contaminantes, reduciremos cualquier riesgo de explosión e incendio, y nos permitirá utilizar los grupos en un espacio cerrado, lo que nos puede beneficiar de forma considerable, ya que supondrá un ahorro a nivel de costes, a la vez que nos posibilita utilizarlo sean cual sean las condiciones climáticas.

Y aquí viene la pregunta del millón. ¿Son peligrosos los grupos electrógenos?

Este dispositivo funciona a base de combustible, por lo que el riesgo de accidente siempre va a estar presente.

El CO estará presente cuando lo utilicemos, algo que también debe de ser vigilado y reducido, pues es venenoso, y no tiene ni color ni olor, de ahí su nombre coloquial, “El asesino silencioso”.

Siempre nos recomiendan los fabricantes, que sea donde sea donde los ubiquemos, hay que cumplir una exigencia de carácter prioritario, que el lugar este dotado de una buena ventilación. De esta forma, aunque existan gases nocivos, nos aseguramos que son evacuados con total seguridad sin producir ningún tipo de daño al personal que lo manipula.

Dentro de las últimas tendencias para reducir las emisiones se encuentran:

  • El interés por la sostenibilidad. La importancia de desarrollar mayor sensibilidad hacia el medioambiente utilizando las nuevas tecnologías, reduciendo así el impacto de la actividad, sobre todo a nivel industrial.
  • La utilización de internet para mejorar y vigilar el funcionamiento y el mantenimiento de los generadores.
  • Una apuesta considerable por las energías renovables, lo que favorece que los grupos sean más fiables, eficaces y flexibles.

Por último, citaremos las principales medidas de seguridad a tener en cuenta en este campo:

  • Mantener el cableado fuera del alcance, para evitar cualquier tipo de caída por parte del personal. El material del cable debe de ser de buena calidad y estar certificado.
  • Utilizar el generador sobre una superficie sólida, limpia y firme, sin irregularidades.
  • Tener las manos secas en todo momento, a la hora de operar con la máquina.
  • No poner objetos pesados sobre la superficie del grupo.
  • No realizar manipulaciones en lugares cerrados o sin ventilación.
  • Instalar a una distancia mínima de 7 metros, respecto a puertas y ventanas. Así nos aseguraremos de que se produzca una correcta ventilación.
  • Asegurarnos de que la conexión a tierra sea la adecuada.
  • Instalar una alarma especial para la detección de CO y tener siempre a mano una batería de repuesto.
  • Utilizar el grupo solo de forma temporal, nunca como solución habitual o definitiva.
  • Apagar los aparatos eléctricos cuando vayamos a manipular el generador.
  • Una vez que el generador este trabajando se encenderán los dispositivos, siempre de uno en uno.
  • Realizar revisiones de manera constante, sobre todo al cableado.
  • No sobrecargar nunca el grupo.
  • No está permitido conectarlo directamente al cableado eléctrico de una casa, antes será necesario instalar un interruptor especifico de transferencia. Esto evitara que los electricistas que operan sobre el tendido eléctrico sufran una electrocución.

¿Podemos ayudarle?

Desde ATLAS NRG podemos realizar un estudio para asesorarle sobre que grupos electrógenos son más adecuados para sus necesidades. Fabricamos grupos electrógenos diésel con una potencia desde 5 hasta 2300 KVA. Utilizamos motores de última generación de las marcas más prestigiosas como Perkins, Kohler, Lombardini, Volvo Penta o FTP-Iveco; montando equipos tanto abiertos como insonorizados. Gracias a que somos fabricantes, podemos adaptarnos todo tipo de requisitos.

No dude en contactarnos desde este formulario, estaremos encantados en atenderle.

 

 

 

 

La entrada Medidas de seguridad trabajando con grupos electrógenos se publicó primero en Atlas NRG Tech.

]]>
https://atlas-nrg.com/medidas-seguridad-trabajando-grupos-electrogenos/feed/?lang=fr 0
Mantenimiento de grupos electrógenos https://atlas-nrg.com/mantenimiento-grupos-electrogenos/?lang=fr https://atlas-nrg.com/mantenimiento-grupos-electrogenos/?lang=fr#respond Tue, 10 Oct 2017 07:22:06 +0000 http://atlas-nrg.com/mantenimiento-grupos-electrogenos/ A la hora de mejorar la vida útil de los grupos electrógenos, es necesario desarrollar un mantenimiento constante de forma que nos aseguremos siempre de su […]

La entrada Mantenimiento de grupos electrógenos se publicó primero en Atlas NRG Tech.

]]>
A la hora de mejorar la vida útil de los grupos electrógenos, es necesario desarrollar un mantenimiento constante de forma que nos aseguremos siempre de su perfecto estado.

El mantenimiento a realizar se hará sobre los principales componentes del sistema como es el caso del alternador, el motor, panel de control, chasis y batería, será de carácter periódico y siempre desarrollado por personal altamente cualificado y formado, que además sea consciente en todo momento de las normas de seguridad, pues en este tipo de actividades, la seguridad es la prioridad en todo momento.

Es necesario ser consciente de las características de nuestro grupo electrógeno, pues estas, serán especificas e influirán de forma directa en su forma o tipo de mantenimiento. Normalmente con tener a mano la ficha técnica nos será suficiente.

A grandes rasgos podemos establecer tres tipos distintos de revisiones que suelen realizarse a estos sistemas, y que están clasificadas en función del tiempo:

  1. Revisiones esporádicas. A nivel básico, supone un control mínimo muy sencillo, normalmente se encarga el propio usuario, pues no requiere un gran conocimiento, simplemente de forma periódica y durante unos minutos se pone en marcha el grupo, siguiendo las instrucciones proporcionadas por el fabricante.
  2. Revisiones periódicas. Este tipo de revisiones solo pueden hacerlas técnicos especializados y cualificados. Se hacen de forma regular, siguiendo un intervalo concreto de tiempo.
  3. Revisiones extraordinarias. Realizadas fuera del orden común, principal en función de un problema o una demanda concreta.

La función principal de un grupo electrógeno, como sabemos, es entrar en funcionamiento, cuando existe un problema que interrumpe el suministro eléctrico proporcionado por la red, por lo que una vez al año es necesario de forma mínima cambiar:

  • El aceite. El aceite mejora la lubricación del motor, por lo que es necesario cambiarlo cada cierto tiempo, ya que sus propiedades se van perdiendo
  • Los filtros de aceite y gasoil. Se utilizan para retener las impurezas de estos dos elementos y evitar obstrucciones o atranques
  • El prefiltro de gasoil, si el grupo lo llevara. (No todos los llevan). Conocido como FAP o filtro antipartículas y destinado a suprimir las emisiones de partículas y de humos, para proteger así el medio ambiente

En el motor, el mantenimiento a realizar será muy completo. Los motores de los grupos electrógenos constan de:

  • Cámaras de combustión. Área donde se realiza la combustión del combustible con el comburente, el cual normalmente será aire, en el motor de combustión interna
  • Elemento característico del motor de combustión interna. Su función es la de construir una especie de pared móvil en la cámara de combustión, transmitiendo de esta forma la energía de los gases al cigüeñal, mediante un movimiento alternativo dentro del cilindro.
  • Sistema de refrigeración. (Radiadores y ventiladores). La refrigeración podrá realizarse por agua, aire, aceite o mixta.
  • Los filtros que contiene un grupo son:
    • De aire. Se sustituirá cuando el indicador de dicho filtro lo indique. La frecuencia de cambio para los filtros de aire varía en función de la cantidad de polvo o partículas que se encuentren suspendidas en el ambiente
    • De aceite. Respetando siempre el intervalo de tiempo de sustitución establecido. En motores parados no está permitido quitar el tapón inferior. Para absorber el aceite se utilizará una bomba especifica.
    • De combustible. (Sustituido cada x horas de uso) y siempre con el motor en frio para evitar accidentes o incendios. No debe de entrar suciedad o contaminantes al sistema de inyección de combustible.
  • Sistema eléctrico. De este sistema, es necesario comprobar de forma prioritaria el estado de la batería, sobre todo su nivel de carga. Para medir la carga utilizaremos un densímetro, la densidad del electrolito varía entre 1.24 y 1.28 en el caso de estar completamente cargada, a media carga sobre 1.17 y 1.22, y en el caso de estar descargada, la medida será entre 1.12 y 1.14. Además de realizar una puesta a punto al nivel del electrolito, añadiéndole agua destilada para compensar la cantidad de agua que se evapora durante el funcionamiento.

Además de los componentes que hemos citado, que serían los más conocidos, hay una serie de componentes más que también requerirán un mantenimiento de carácter preventivo.

  • Escapes de gas. Sobre todo, revisaremos el flujo del escape y el silenciador
  • Partes de carácter móvil:
  • Para refrescar la máquina o para eliminar la presencia de gases nocivos
  • Para la trasmisión de energía mecánica
  • Para dar cuenta de la distribución de tensiones y esfuerzos

Los alternadores tienen rodamientos que no suelen necesitar mantenimiento., pero sí que necesitan ser sustituidos por unos nuevos, cada 25.000horas de trabajo

  • Estado de los devanados. Realizaremos una medición de la resistencia del aislamiento a tierra.
  • Panel de control. Chequeo de sus principales funciones y realización de pruebas
  • Bobinados o inductores. Es importante observar si funcionan correctamente y cumplen su misión, la de almacenar energía en forma de campo magnético
  • Chasis de base. La carrocería, aunque sea algo superficial, también requiere su cuidado, para evitar humedades y óxidos que puedan entrar al interior del sistema

Respecto a la vida útil de los grupos electrógenos, está varía mucho en función de dos cuestiones:

  • Sus características. A nivel de capacidad de carga, tipo de funcionamiento, tipo de combustible (Los motores diésel tienen mayor tiempo de duración)
  • Su mantenimiento. Si este es adecuado y constante, aumentara de manera considerable su vida útil y durabilidad.

En ATLAS NRG le ofrecemos todo lo necesario para el mantenimiento de su grupo electrógeno. Y recuerde que podemos realizar un estudio para asesorarle sobre que grupos electrógenos son más adecuados para sus necesidades. Fabricamos grupos electrógenos diésel con una potencia desde 5 hasta 2300 KVA. Utilizamos motores de última generación de las marcas más prestigiosas como Perkins, Kohler, Lombardini, Volvo Penta o FTP-Iveco; montando equipos tanto abiertos como insonorizados. Gracias a que somos fabricantes, podemos adaptarnos todo tipo de requisitos.

No dude en contactarnos desde este formulario, estaremos encantados en atenderle.

 

 

 

La entrada Mantenimiento de grupos electrógenos se publicó primero en Atlas NRG Tech.

]]>
https://atlas-nrg.com/mantenimiento-grupos-electrogenos/feed/?lang=fr 0
Principales aplicaciones de los grupos electrógenos https://atlas-nrg.com/principales-aplicaciones-los-grupos-electrogenos/?lang=fr https://atlas-nrg.com/principales-aplicaciones-los-grupos-electrogenos/?lang=fr#respond Fri, 15 Sep 2017 07:12:57 +0000 http://atlas-nrg.com/principales-aplicaciones-los-grupos-electrogenos/ Las aplicaciones de los grupos electrógenos son muy diversas y numerosas, principalmente recurrimos a su uso cuando tenemos la necesidad de garantizar un suministro eléctrico constante […]

La entrada Principales aplicaciones de los grupos electrógenos se publicó primero en Atlas NRG Tech.

]]>
Las aplicaciones de los grupos electrógenos son muy diversas y numerosas, principalmente recurrimos a su uso cuando tenemos la necesidad de garantizar un suministro eléctrico constante y sin cortes.

Dentro de sus numerosas aplicaciones, la más común es a modo de “Sistema de Emergencia”, es decir cuando es necesaria la disponibilidad continua de energía, ya sea en el área industrial o incluso en la hospitalaria (donde su uso es obligatorio), pues un corte en el suministro puede suponer pérdida de vidas humanas.

Este sistema actúa de forma totalmente automática, en el momento en el que se produce la avería, ya sea por fallo de red, de una o dos fases, o por una caída de tensión por debajo del nivel nominal

Cada vez es más común observar el uso de grupos electrógenos, tanto en un centro comercial, en un banco o en el propio hogar, incluso en ocasiones son utilizados por industrias situadas en zonas apartadas que no tienen una fuente eléctrica, por lo que sin dicho grupo no podrían abastecerse.

No es raro observar grupos electrógenos que tienen una protección impermeable, para así poder resistir a las condiciones adversas y aisladas a las que están expuestos.

¿Dónde son más utilizados los grupos electrógenos?

Como sabemos, dichos grupos nos proporcionan energía de forma ininterrumpida, también son empleados en:

  • Aportan una fuente de energía que es utilizada para abastecer toda la maquinaria necesaria para su explotación. Y más teniendo en cuenta que las minas suelen estar aisladas y con un difícil acceso
  • Instalaciones de telecomunicaciones ubicadas en lugares alejados. La rápida evolución de las telecomunicaciones ha propiciado también un crecimiento exponencial de sus necesidades, ante todo a nivel de abastecimiento.
  • Caravanas y campings (de forma portátil), lo cual nos da la posibilidad de calentar o incluso cocinar cualquier alimento al aire libre
  • Embarcaciones marinas (De esta forma en alta mar es posible el uso de aparatos que requieren energía eléctrica)
  • Aplicaciones militares. Son totalmente indispensables para hospitales de campaña, suministro de emergencia para elementos de apoyo y a nivel informático.
  • Entorno hospitalario. Como hemos mencionado anteriormente, en este ámbito es estrictamente necesaria su utilización, pues aunque las averías en hospitales no son muy habituales, tenemos que actuar para prevenirlas al máximo, evitando así cualquier accidente que pueda resultar fatal
  • Tratamiento de aguas y residuos. Ya sea dicho agua para consumo humano, industrial o agrícola, los grupos electrógenos permiten paliar la ruptura producida por un fallo en la red eléctrica
  • Centros de datos. Centros dedicados a la seguridad de los datos personales, los cuales no pueden permitirse ningún tipo de privación energética, ni si quiera cuando existan obras o tareas de mantenimiento

Además de ser muy utilizados en:

  • Espacios e instalaciones deportivas
  • Extracción de petróleo y gas.
  • Aeropuertos
  • Ferias
  • Casas rurales
  • Obras civiles
  • Ascensores
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Conciertos
  • Hoteles

En casos de emergencia también es común el uso de generadores, que nos posibilitan seguir operando de manera normal, aunque exista una avería, a día de hoy las compañías eléctricas no suelen tener cortes, pues cuentan con infraestructuras muy preparadas, aunque hay que tener en cuenta que estas necesitan un continuo suministro de energía, por lo que el uso de un grupo electrógeno equivale a garantía, calidad y seguridad.

Gracias a ellos evitamos pérdidas, que pueden producirse a nivel de producción o de materiales perecederos, por lo que su uso significa, y está estrechamente unido al término “Ahorro”

En el caso del ámbito doméstico, evitamos con el uso del grupo electrógeno, que, ante un corte de luz, nuestros aparatos sufran daños o nuestros alimentos almacenados en el frigorífico se estropeen, a la vez que satisfacen durante un tiempo determinado nuestras necesidades.

¿Qué aspectos hay que tener en cuenta para la elección de nuestro grupo electrógeno?

Para una adecuada elección es necesario que especifiquemos una serie de características, dentro de las cuales destacan:

  • La criticidad de la carga
  • Donde lo vamos a situar, y en qué condiciones (intemperie o bajo techo)

Tenemos que tener en cuenta, que los grupos electrógenos emiten gases nocivos, tal y como ocurre con los automóviles. Es por ello, que es necesario situarlos en espacios ventilados, alejados de rejillas, ventanas y puertas destinadas a la respiración. Hay que colocarlos de forma que sea el viento el que aleje dichos gases, y de manera que no afecte al confort del espacio, en zonas donde el ruido no sea molesto, y sean fácilmente accesibles para poder ponerlos en marcha o trasladarlos.

  • Si disponemos de abastecimiento de combustible y agua
  • El espacio útil que tenemos disponible para su colocación
  • El nivel del ruido permitido (por si es necesario su aislamiento o no)
  • La altura a la que estamos situados sobre el nivel del mar
  • La temperatura del lugar
  • La humedad del ambiente. Si el ambiente es muy húmedo puede perjudicar a la maquinaria de nuestro grupo
  • Posibilidades de índole económica (Sobre todo a nivel de requerimientos relacionados con la seguridad y la legislación)
  • Áreas que deben de seguir funcionando ante un corte de suministro. Principalmente las priorizamos, por orden de importancia
  • Potencia necesaria para cubrir necesidades tanto presentes como futuras
  • Elementos que debe de tener incorporado el grupo para un correcto funcionamiento
  • Normativas legales que deben de cumplirse
  • Estudiar de forma exhaustiva al proveedor que tiene el equipo que necesito, pues no solo nos vamos a dejar llevar por el precio, también nos interesan otros factores, como, por ejemplo:
  • Que sea una empresa estable y permanente en el tiempo, a la vez que se caracterice por su seriedad.
  • Que estén comprometidos con el medioambiente, pues es algo que está a la orden del día y que nos preocupa enormemente
  • Que tenga un servicio técnico competente y una capacidad técnica / logística para cumplir con todo aquello que ofrecen.

¿Podemos ayudarle?

Desde ATLAS NRG podemos realizar un estudio para asesorarle sobre que grupos electrógenos son más adecuados para sus necesidades. Fabricamos grupos electrógenos diésel con una potencia desde 5 hasta 2300 KVA. Utilizamos motores de última generación de las marcas más prestigiosas como Perkins, Kohler, Lombardini, Volvo Penta o FTP-Iveco; montando equipos tanto abiertos como insonorizados. Gracias a que somos fabricantes, podemos adaptarnos todo tipo de requisitos.

No dude en contactarnos desde este formulario, estaremos encantados en atenderle.

 

 

 

 

 

La entrada Principales aplicaciones de los grupos electrógenos se publicó primero en Atlas NRG Tech.

]]>
https://atlas-nrg.com/principales-aplicaciones-los-grupos-electrogenos/feed/?lang=fr 0
¿Qué son los grupos electrógenos? https://atlas-nrg.com/grupos-electrogenos/?lang=fr https://atlas-nrg.com/grupos-electrogenos/?lang=fr#respond Mon, 04 Sep 2017 17:39:58 +0000 http://atlas-nrg.com/grupos-electrogenos/ Podemos observar como en la última década ha aumentado considerablemente el uso de los denominados Grupos Electrógenos. La electricidad es uno de los elementos cotidianos más […]

La entrada ¿Qué son los grupos electrógenos? se publicó primero en Atlas NRG Tech.

]]>
Podemos observar como en la última década ha aumentado considerablemente el uso de los denominados Grupos Electrógenos.

La electricidad es uno de los elementos cotidianos más importantes, aunque solo somos conscientes de ella cuando aparece algún tipo de corte o avería.

Pero no todo el mundo es consciente de lo que significa exactamente dicha denominación, un grupo electrógeno es una máquina, encargada de proporcionar el movimiento de un generador eléctrico, lo cual, conlleva gracias a un alternador que contiene en su interior, la transformación de la energía mecánica obtenida a energía eléctrica.

Normalmente suelen utilizarse en zonas o áreas donde existe un déficit en la generación de energía o frecuentes cortes en el suministro eléctrico.

Un grupo electrógeno está compuesto por las siguientes partes:

  1. Motor: Es la principal fuente de energía, su función es alimentar al alternador para que este gire. Existen dos tipos de motores, por un lado, los motores de gasolina, y por otro, los diésel. Normalmente el tipo de motor más utilizado debido a su eficiencia, prestaciones mecánicas y su mayor respeto hacia el medio ambiente es el motor diésel.
  2. Regulación del motor: Es un dispositivo encargado de mantener constante la velocidad del motor, dicha velocidad va a estar directamente relacionada con los requisitos de carga. La velocidad también influye en la potencia de salida, por lo que cualquier variación de velocidad podrá modificar la frecuencia de dicha potencia.
  3. Sistema eléctrico del motor: Dicho sistema puede ser de 12V o de 24V, ambos en negativo a masa. Entre sus componentes podemos citar:
  • Motor de arranque
  • Dispositivos de alarmas
  • Sensores
  • Unas baterías
  • Manocontacto de presión de aceite
  • Termocontacto para la temperatura
  • Contacto en el alternador de carga para detectar un posible fallo en el proceso de carga de la batería
  1. Sistema de refrigeración: Este sistema puede ser de agua, aceite o aire, su principal misión es hacer pasar aire frió a través de unos ventiladores para enfriar el motor. A grandes rasgos está formado por un radiador y un ventilador situado en su interior.
  2. Alternador: la salida de energía se produce por medio de un alternador, el cual va a estar protegido para evitar cualquier tipo de salpicadura/roce.
  3. Depósito de combustible y Bancada: Tanto el motor como el alternador se encuentran situados sobre una bancada, normalmente de acero. La bancada incluye el depósito de combustible, con una capacidad que mínimo alcanza las 8 horas de funcionamiento.
  4. Aislamiento de vibración: el aislamiento se consigue utilizando tacos antivibrantes para reducir la vibración motor – alternador.
  5. Silenciador y sistema de escape: Para evitar ruidos y contaminación acústica. Ubicaremos el silenciador en el motor de arranque.
  6. Sistema de control: Como su nombre indica su función es la de controlar el funcionamiento del grupo y evitar posibles fallos en él.
  7. Interruptor automático de salida: Para la protección del grupo, este interruptor está presente en los grupos de control manual y en los automáticos.
  8. Accesorios adicionales:
  9. Tarjeta para controlar la señal de entrada y salida
  • Bomba de trasiego: especialmente utilizada cuando el grupo está apartado y funciona las 24 horas del día. Está compuesta por un motor eléctrico de 220V, este lleva acoplado una bomba, que es la encargada de suministrar el combustible al depósito. Cuando la boya indicadora detecta el combustible en el nivel mínimo activa la bomba para suministrar el combustible y restablecer así sus niveles.
  • Si nos encontramos en zonas especialmente frías podemos utilizar un calefactor denominado resistencia de precaldeo. Los grupos refrigerados por aire suelen utilizar un radiador eléctrico, y los refrigerados por agua utilizan una resistencia de precaldeo que va acoplada al circuito de refrigeración.
  • Ruedas auxiliares: para poder transportar cómodamente el grupo electrógeno.

Una vez descritos todos los componentes de un grupo electrógeno, pasamos a tratar algunos de los aspectos más importantes, el tipo de arranque.

El arranque puede ser:

  • Manual: como su nombre indica, el arranque lo produce la persona, es decir, a su propia voluntad y dependiendo de sus necesidades. Para accionar el contacto suele utilizarse una llave o un pulsador.
  • Automático: en este caso, el grupo puede arrancar de forma manual o automática, estas centralitas nos dan la posibilidad de detectar cualquier tipo de fallo presente. En los grupos automáticos se instalan cajas que comúnmente contienen un relé de paro y otro de arranque, además de sensores para la alarma y/o reloj. Los arranques automáticos, se deben configurar para soportar la carga máxima, a la vez que se evita una sobrecarga

Los tipos de grupos más conocidos, a grandes rasgos son:

  • Caseros: Principalmente para el uso cotidiano en el hogar
  • Industriales: Destinados al área industrial
  • Insonorizados: en zonas donde no es posible la emisión de ruidos constantes
  • Inverter: Este tipo es de los más novedosos, incorporan la tecnología invertir, de forma que la energía que obtenemos sea de calidad y sin ninguna distorsión.

Por último, podemos clasificar los grupos electrógenos según su movilidad:

  • Fijos: como su nombre indica son fijos, y anclados, por lo cual no se pueden transportar. Suelen utilizarse en zonas donde es obligatorio su uso. Por ejemplo, en una fábrica.
  • Móviles: este tipo se utiliza de forma ocasional y/o puntual, como en una obra.
  • Marinos: para embarcaciones de alta mar.

Entre las ventajas más conocidas de tener un generador destacan:

  • Suministro eléctrico garantizado, en cualquier momento y si es necesario de forma constante.
  • Evita daños, fruto principalmente de cortes o averías eléctricas.
  • Mayor seguridad
  • Mayor rentabilidad, sobre todo a largo plazo. Se podría decir, que la compra de un grupo electrógeno es una inversión.

Desde ATLAS NRG podemos realizar un estudio para asesorarle sobre que grupos electrógenos son más adecuados para sus necesidades. Fabricamos grupos electrógenos diésel con una potencia desde 5 hasta 2300 KVA. Utilizamos motores de última generación de las marcas más prestigiosas como Perkins, Kohler, Lombardini, Volvo Penta o FTP-Iveco; montando equipos tanto abiertos como insonorizados. Gracias a que somos fabricantes, podemos adaptarnos todo tipo de requisitos.

No dude en contactarnos desde este formulario, estaremos encantados en atenderle.

La entrada ¿Qué son los grupos electrógenos? se publicó primero en Atlas NRG Tech.

]]>
https://atlas-nrg.com/grupos-electrogenos/feed/?lang=fr 0
Nuestros partners https://atlas-nrg.com/nuestros-partners/?lang=fr https://atlas-nrg.com/nuestros-partners/?lang=fr#respond Mon, 28 Aug 2017 07:00:56 +0000 http://atlas-nrg.com/nuestros-partners/ En ATLAS NRG TECH somos conscientes del compromiso que contraemos con nuestros clientes, es por ello que establecemos un objetivo principal, el de implantar una política […]

La entrada Nuestros partners se publicó primero en Atlas NRG Tech.

]]>
En ATLAS NRG TECH somos conscientes del compromiso que contraemos con nuestros clientes, es por ello que establecemos un objetivo principal, el de implantar una política corporativa que conduzca a una continua modernización de nuestros productos y tecnologías, que respeten el medio ambiente y desarrollando, a la vez, que se mantiene nuestro sistema de calidad.

Nos centramos en suministrar soluciones de sistemas de producción energética y nos distinguimos por ofrecer productos con el máximo nivel de calidad, respetando los plazos proporcionados a precios muy competitivos y lo más importante; cumpliendo en todo momento con la normativa CE en vigor.

¿Por qué elegirnos?

  1. Somos fabricantes
  2. Trabajamos con las mejores marcas del mercado
  3. Proporcionamos asesoramiento gratuito, adaptado a sus necesidades
  4. Fabricamos grupos electrógenos con capacidades que oscilan desde 5 hasta 2500KVA

Para cumplir  nuestros exigentes objetivos contamos con la ayuda de nuestros colaboradores:

THEO DELTA

Concretamente con su división THEO DELTA POWER. Fabricante español, con instalaciones en España y Egipto.  Esta empresa presenta una larga trayectoria profesional, liderando el mercado en las principales regiones en las que opera. Reúne una amplia experiencia en todos sus campos de operaciones, y son los encargados de colaborar con nosotros en la fabricación de grupos electrógenos.

Su división de servicios está enfocada al desarrollo de proyectos destinados a proporcionar una energía limpia, y está presente a nivel mundial en Europa, Sudamérica, África y Oriente Medio.

KOHLER

Especialistas en motores, sus orígenes pueden remontarse al año 1920 cuando se introdujo al mercado el modelo A del grupo de generador automático de 1500 Vatios.  Se caracteriza por su amplia oferta en motores gasolina y diésel, que oscilan desde 4 hasta 65 caballos de fuerza y por la presencia en todos sus motores bicilindricos de un equipo de inyección estándar de combustible EFI, lo que proporciona más economía y menor nivel de emisiones contaminantes.

LOMBARDINI

Marca italiana fabricante de motores y piezas originales, adquirida por KOHLER en el año 2007 lo que provocó que ambas marcas fueran capaces de atender las necesidades de clientes y consumidores en todo el mundo, tanto con motores diésel como gasolina.

FPT

Del grupo Fiat S.p.A. Conocida empresa italiana fundada el 1 de enero de 2011 con sede en Turín, dedicada principalmente a las actividades destinadas a la investigación, el desarrollo, la innovación, fabricación y comercialización de motores y transmisiones para vehículos industriales

IVECO

Nacida en 1975, empresa líder a nivel internacional en producción, venta y asistencia vinculada a una amplia gama de vehículos industriales, ligeros, medios, e incluso pesados. Proporciona las tecnologías más avanzadas a su amplia gama de motores diésel y a sus sistemas de alimentación alternativa. Presente en más de 100 países, cuenta con dos plantas de producción (Madrid y Valladolid)

PERKINS

Compañía inglesa dedicada a la fabricación de motores diésel para diversos mercados, como agricultura, construcción, generación de energía e industria.

Fundada en 1932, ha ido aumentando su gama de motores con los años, actualmente cuenta con miles de tipos, esto, unido a su alto volumen en ventas significa que casi 18 millones de unidades de todo el mundo han utilizado o utilizan sus motores.

La entrada Nuestros partners se publicó primero en Atlas NRG Tech.

]]>
https://atlas-nrg.com/nuestros-partners/feed/?lang=fr 0
Apoyo del INFO a ATLAS NRG TECH https://atlas-nrg.com/apoyo-del-info-atlas-nrg-tech/?lang=fr https://atlas-nrg.com/apoyo-del-info-atlas-nrg-tech/?lang=fr#respond Mon, 14 Aug 2017 18:50:41 +0000 http://atlas-nrg.com/apoyo-del-info-atlas-nrg-tech/ Gracias al apoyo para la inversión en marketing del Instituto de Fomento de la Región de Murcia, en ATLAS NRG TECH hemos mejorado de forma sustancial […]

La entrada Apoyo del INFO a ATLAS NRG TECH se publicó primero en Atlas NRG Tech.

]]>
Gracias al apoyo para la inversión en marketing del Instituto de Fomento de la Región de Murcia, en ATLAS NRG TECH hemos mejorado de forma sustancial nuestra imagen corporativa y hemos invertido con fuerza en los canales de venta online.

Como resultado, tenemos una ampliación considerable en nuestra cuota de mercado, destacando la presencia de nuestros productos fabricados en la Región de Murcia en países lejanos, como Burkina Faso, Nigeria, Uganda, Etiopía, Angola, Mozambique y Pakistán.

Además, hemos seguido sumando ventas en países que ya son clientes habituales de nuestra empresa, como Argelia, Marruecos, Mauritania, Senegal, Egipto, Francia, Suecia, Ucrania, Turquía y por supuesto; España.

La entrada Apoyo del INFO a ATLAS NRG TECH se publicó primero en Atlas NRG Tech.

]]>
https://atlas-nrg.com/apoyo-del-info-atlas-nrg-tech/feed/?lang=fr 0
Presentamos nueva página web https://atlas-nrg.com/nueva-pagina-web/?lang=fr https://atlas-nrg.com/nueva-pagina-web/?lang=fr#respond Fri, 21 Jul 2017 12:52:28 +0000 http://atlas-nrg.com/nueva-pagina-web/ Tras muchos meses de desarrollo le presentamos nuestra nueva página web con estilo y contenidos totalmente renovados. Esperamos que le guste y que nos haga llegar […]

La entrada Presentamos nueva página web se publicó primero en Atlas NRG Tech.

]]>
Tras muchos meses de desarrollo le presentamos nuestra nueva página web con estilo y contenidos totalmente renovados.

Esperamos que le guste y que nos haga llegar sus impresiones.

La entrada Presentamos nueva página web se publicó primero en Atlas NRG Tech.

]]>
https://atlas-nrg.com/nueva-pagina-web/feed/?lang=fr 0